jueves, 31 de mayo de 2012

Vacantes. Aquí hubo trabajo.


En estos tiempos de recortes en sanidad y educación, no viene mal recordar que en nuestros pueblos alguna vez hubo empleo en estos dos sectores y, aunque suene nostálgico y a que cualquier tiempo pasado fue mejor, hubo un momento en los que las plazas de médicos y maestros se convocaban alabando las virtudes de la población de destino y detallando las ganancias económicas que se podían obtener.

Durante los siglos XVIII y XIX las plazas de médicos y maestros eran cubiertas por las autoridades locales (concejos primero y ayuntamientos después). Para anunciar las vacantes se utilizaba “La Gaceta de Madrid” antecesora del actual Boletín Oficial del Estado, entre 1697 y 1936. Se publicaban anuncios de vacantes con todo lujo de detalles y con una curiosa redacción que a partir del siglo XX pasó a un aburrido estilo oficial que aun conserva.



He hecho una serie de recortes (electrónicos, por supuesto) de estos anuncios de varios pueblos vizcaínos y de la vecina villa de Castro Urdiales de finales del siglo XVIII y del XIX.Estos son todos los que hemos podido localizar. Empezamos por los médicos y enfermeros. Existian plazas de médico y cirujano. Los anuncios detallaban el salario y en algunos casos a quienes tenían que atender´así como los servicios que iban a cobrar aparte. Después describían un poco la población haciéndola atractiva e indicando el numero de habitantes y su situación. Finalmente daban un plazo de presentación de memoriales (curriculum), normalmente al alcalde u otra autoridad. Empecemos pues, como no, por el de nuestro pueblo.

Alcaldía de Abanto y Ciérbana, año 1872

La Gaceta de Madrid, 8 de agosto  de 1872


En 1872, este "Facultativo titular" atendía a "20 familias pobres que solo se mantienen de un jornal eventual"  y cobraba aparte partos (2 escudos) y extracción de muelas (media peseta). Aquí encontramos otra antigua  referencia a la actual N634 llamada Camino Real: "La población es de vistas muy agradables particularmente en tiempo de verano y pasa por su centro el camino real de indecible tránsito de personas y carruajes de toda clase". Los caminos reales fueron proyectados en el siglo XVIII y se fueron construyendo durante el XIX. Se ve que se pretendía dar valor al pueblo por la existencia de la carretera y de las personas y carruajes que pasaban.

Alcaldía constitucional de Abanto. Año 1865. Meédico cirujano para familias pobres y demás (éstas de pago)

La Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1865

Ayuntamiento de Balmaseda, año 1847. Aquí se solicitaba plaza de cirujano (lo que sería actualmente un enfermero). Indicaba la posibilidad de contratar "mancebos" (ayudantes) para "afeitar, sangrar, poner sanguijuelas y demás" lo que indica que aun se mantenía la antigua técnica de sanación basada en sangrías. En aquellos tiempos Balmaseda contaba según el anuncio, con 340 a 350 vecinos, tenía hospital y un convento de monjas Franciscas. El cirujano era "romancista". Se decía de aquellos cirujanos que no habían pasado por la universidad y por lo tanto no sabían latín que era el idioma de la enseñanza. Por ello sólo sabían "romance", en nuestro caso castellano.
La Gaceta de Madrid,10 de agosto de 1847

Anteiglesia de Baracaldo, año 1842. Compuesto de 400 vecinos y a una hora corta de Bilbao. El médico cobraba aparte los partos (20 reales).

La Gaceta de Madrid, 7 de diciembre de 1842

Pueblo de Baracaldo, año 1848. Seis años más tarde parece que la población había descendido en 30 vecinos, sin embargo cobraba 1600 reales más. Ojo, la distancia a Bilbao se contaba en leguas (1 legua = 5 km y 572 m).
La Gaceta de Madrid, 19 de junio de 1848

Alcaldía de Baracaldo, año 1874. Aquí ya pagaban en pesetas (3.250). Suponiendo un cambio de 4 reales por peseta, en este pueblo, en 26 años se habría cuadriplicado el sueldo del médico-cirujano. Sin embargo los partos, cobrados aparte, no se revalorizaron. En 1848 se cobraban 4 reales, y en 1874, 5 pesetas.
La Gaceta de Madrid, 12 de agosto de 1872

Para animar a los candidatos se dan detalles sobre la concurrencia de pacientes: "atravesando por ella dos carreteras, y existen dos fábricas de fundición de hierro y una de conservas alimenticias, así como la ría donde fondean abundantes barcos, concurriendo bastante marinería de diferentes naciones". Se prometía pues clientela cosmopolita. De las dos carreteras una era la N634 y la otra posiblemente la Bilbao-Portugalete.

Villa de Bermeo, año 1827. Importante población que ya en este año contaba con 850 vecinos y ya se pagaba con 9000 reales. Eso sí, no se podía cobrar nada aparte a no ser las visitas fuera de la villa.
La Gaceta de Madrid, 8 de marzo de 1827.

Villa de Bilbao, año 1798. Lo más antiguo que hemos encontrado. En Bilbao ya había a finales del siglo XVIII tres médicos titulares. Claro, que tenían trabajo. Tenían que atender al hospital, cárcel y casa de misericordia, de día y de noche. Se les pagaba en ducados (500) y 2 reales de vellón por cada visita. Los pobres no pagaban (para que luego digan de los servicios sociales).
La Gaceta de Madrid 25 de mayo de 1798

Bilbao, año 1800, ya le pagaban en reales.
La Gaceta de Madrid, 12 de septiembre de 1800

Villa de Bilbao, año 1802. Las mismas condiciones que en 1798. ¿Fue esto el preludio de la congelación salarial?
La Gaceta de Madrid, 26 de mayo de 1802


Valle de Carranza, año 1804. Pasamos a la periferia. En aquella época la población carranzana estaba tan dispersa como en la actualidad. Hace referencia posiblemente al actual Balneario del Molinar "hay una fuente de agua mineral que, por su conocida virtud, aumentará los intereses del profesor que sepa apreciarla". Se prometían beneficios por los enfermos que acudían a ella

La Gaceta de Madrid, 8 de junio de 1804

Valle de Carranzaaño 1847. Aquí hay una curiosa forma de pago que veremos que se repite más adelante. Durante los primeros cinco años se paga en efectivo y después se paga parte en efectivo y parte en grano de trigo y maiz. Se ve que tenían confianza en las cosechas. Además es la única vez que se requiere experiencia.


La Gaceta de Madrid, 15 de diciembre de 1847

Ayuntamiento del Valle de Carranzaaño 1855. Salía la plaza por fallecimiento del anterior. Se detalla que el grano lo ponían los vecinos (ahora lo llamarían "copago")
La Gaceta de Madrid, 9 de diciembre de 1855

Valle de Carranzaaño 1850. Además de lo anterior aquí se solicitaba un boticario, que se le obligaba hasta a tener sanguijuelas. Eso si, se las pagaban aparte.
La Gaceta de Madrid, 13 de diciembre de 1850

Anteiglesia de Ceánuriaño 1840. Vamos al valle de Arratia. Alli ya se solicitaba perfil linguistico: "Los aspirantes que deberán poseer el idioma vascongado o valerse de intérprete"
La Gaceta de Madrid, 17 de febrero de 1840

Villa de Lequeitioaño 1816. En esta villa marinera. la cofradía de mareantes contribuía al pago del "cirujano de estuche". Sin embargo las "heridas de mano airada" las cobraba aparte. El seguro no daba para avatares violentos.


La Gaceta de Madrid, 25 de enero de 1816

Villa de Villaviciosa de Marquinaaño 1842. El titular de esta plaza tenía un verdadero imperio a su cargo "casco y arrabales", "Barinaga, Ilunzar y Amalloa" y las poblaciones limítrofes de "Jemein, Cenarruza y Echevarria". La descripción del pueblo no tiene desperdicio: "El país es barato y favorecido de buenas aguas potables y de los demás artículos necesarios de la vida. Esta buena disposición va a ser aun aumentada por el crucero de caminos reales que actualmente se están construyendo".
La Gaceta de Madrid, 16 de junio de 1842


Alcaldía constitucional de san Julián de Musquesaño 1865. Vuelta al Valle de Somorrostro. Concejo situado entre Portugalete y Castro-Urdiales con tres carreteras que lo cruzan. Creemos que son la N634, la carretera que viniendo de Portugalete por el abra llega a la Playa de la Arena y la carretera que viene de Balmaseda.
La Gaceta de Madrid, 11 de julio de 1865

Orduñaaño 1820. Aquí se solicitaba "cirujano latino" en contraposición al "cirujano romancista", aquel si sabía latín y había pasado por la universidad. Había "hospital de indigentes"
La Gaceta de Madrid, 15 de enero de 1820


Ciudad de Orduñaaño 1828. Aquí como ocho años antes se detallaba la posibilidad de atender los pueblos circunvecinos.
La Gaceta de Madrid, 29 de marzo de 1828


Valle de Orozcoaño 1821. Ya avisaban que se iba a ganar dinero por falta de médico en los alrededores: "la falta de facultativos en los pueblos comarcanos producen emolumentos de consideración". Se hace referencia a la reciente construcción de la carretera de Bilbao a Vitoria que aun existe.
La Gaceta de Madrid, 27 de diciembre de 1821

Valle de Orozcoaño 1840. "muy saludable"
La Gaceta de Madrid, 4 de mayo de 1840


Villa de Plenciaaño 1827. Es la primera vez que vemos que se cobra por cada vacuna. Además preveían que se ausentase el médico y que el cirujano hiciese sus funciones.
La Gaceta de Madrid, 27 de noviembre de 1827

Villa de Portugaleteaño 1821. Se pagaban 300 ducados por atender a 200 vecinos.
La Gaceta de Madrid, 30 de agosto de 1821


Villa de Portugaleteaño 1826. Seis años más tarde el sueldo había aumentado un 33% y la población era la misma.
La Gaceta de Madrid, 2 de septiembre de 1826

Alcaldía constitucional de San Salvador del Valleaño 1858. "El pueblo está tan reunido que su desempeño no ofrece trabajo alguno". Se ve que por aquel entonces este cirujano no tenía la obligación de atender a los barrios mineros que por otra parte, por aquellas fechas, no eran abundantes.
La Gaceta de Madrid, 11 de septiembre de 1858

Concejo de Santurceaño 1823. Se pagaba parte en efectivo y parte en grano de trigo y maiz
La Gaceta de Madrid, 23 de octubrede 1823

Concejo de S. Jorge de Santurceaño 1839. Similares condiciones.
La Gaceta de Madrid, 3 de septiembre de 1839

Concejo de Santurzeaño 1844. A los cirujanos también les pagaban en grano. en este concejo también tenían confianza en las cosechas
La Gaceta de Madrid, 9 de junio de 1844

Zornozaaño 1824. El médico de Zornoza atendía a "ante-iglesias de Amorebieta, Echano y Lemona" incluido el convento de carmelitas descalzos

La Gaceta de Madrid, 16 de noviembre de 1824

Zornozaaño 1839. Años más tarde ampliaba su atención a otros pueblos "el que fuere agraciado podrá ajustarse con Lemona y Larrabezua".
La Gaceta de Madrid, 19 de noviembre de 1839

Villa y puerto de Castro Urdialesaño 1797. Un anuncio del siglo XVIII.
La Gaceta de Madrid, 1 de septiembre de 1797

Villa y puerto de Castro-Urdialesaño 1807. El médico de Castro atendía una amplia geografía a principios del siglo XIX: "A la distancia de 2 leguas están los valles de Somorrostro, Sopuerta, Trucios y Guriezo, que, por carecer de médico suelen acudir a la citada villa"
La Gaceta de Madrid, 30 de enero de 1807

Finalizamos el capítulo sanitario por el momento para pasar al capítulo docente. Hemos encontrado varios anuncios de "maestro de primeras letras" y otros docentes. Curiosamente aquí no se describen las poblaciones con tanto detalle y atractivo. Sin embargo se pone especial cuidado en detallar los destinatarios de las enseñanzas y los requisitos y conocimientos necesarios, algunos de ellos difíciles de cumplir incluso actualmente. Como se verá, a la mayoría de los maestros se les ponía casa y algunos tenían algunas labores eclesiasticas de "propina".

Anteiglesia de Basigo de Baquioaño 1818. Se solicitaba un sacerdote para dar latín. Se le ofrecía "casa, habitación y huerta" para enseñar gratis a los hijos del pueblo, del vecino S. Pelayo y a los parientes del fundador de la plaza (Francisco de Rentería). Preferentemente euskaldun: "serán preferidos en iguales circunstancias los que posean la lengua vascongada".


La Gaceta de Madrid, 24 de diciembre de 1818

Pueblo de Erandioaño 1821. Curioso anuncio donde se establecía un salario por niveles docentes. "12 rs. los de leer, 16 los de escribir y 24 los de escribir y contar"
La Gaceta de Madrid, 20 de marzo de 1821

Anteiglesia de Erandioaño 1824. Aqui se ofrecía "una casa decente para habitar"
La Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1824

Villa y anteiglesia de Murguiaaño 1829. Sin duda se refería a MUNGUÍA (Mungia). Que sepamos Murguía (Zuia-Álava) nunca ha sido vizcaína, por lo que creemos que se trata de una errata.
La Gaceta de Madrid, 5 de mayo de 1829

Villa de Ochandianoaño 1801. Sin duda el anuncio en el que se requiere un perfil más dificil de encontrar: requisitos de la maestría de niñas:

- Tener 30 años
- Ser viuda o doncella
- Tener buena vida, fama y costumbres
- Saber vascuence
- Saber la doctrina cristiana
- Leer y escribir
- Coser en lienzos finos, bordar y planchar, hacer calceta y punto de red
- Y si se demuestra que además vale mucho se le aumentaría a 8 reales diarios.


Vamos,una auténtica joya.

La Gaceta de Madrid, 24 de noviembre de 1801

Concejo de S. Jorge de Santurceaño 1827. El maestro aquí hacía labores de sacristán cosa que como veremos aparece más de una vez en los pueblos de la Margen Izquierda.
La Gaceta de Madrid, 1 de febrero de 1827

Concejo de Santurceaño 1840. En este año "una sociedad de varios particulares de dicho pueblo ha resuelto establecer una escuela privada de instrucción primaria elemental completa"
La Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1840

Concejo de Sestaoaño 1806. En Sestao (a "un corto paseo de Portugalete"), donde había 60 vecinos, el mestro debía atender también la sacristía de la parroquia.
La Gaceta de Madrid, 4 de julio de 1806

Este anuncio apareció sin detallar el lugar. Sólo que estaba a 2 leguas de Bilbao (11 km). Curiosamente quien recogía las solicitudes era "Francisco Marín, mercader de libros"
La Gaceta de Madrid, 5 de abril de 1803

La Gaceta de Madrid, en muchas ocasiones era la publicación que se hacía eco de noticias y avances científicos. Aqui presentamos la descripción de una campaña de vacunación en Castro Urdiales en 1808, contra enfermedades increíbles "erupciones cutáneas, principalmente la escabiosa, herpética, lactuminosa, vicio escrofuloso y afección verminosa". La cosa debió de ir sobre ruedas ya que "Los niños han andado por las calles y plazas, descalzos y baylando sobre la nieve sin haber experimentado la más leve novedad" y eso que "al principio hubo alguna repugnancia en los padres de los niños" en aplicar "esta práctica tan recomendable y útil a la humanidad y al estado"

La Gaceta de Madrid, 28 de febrero de 1804


Y no quiero finalizar este artículo sin presentar esta descripción detallada de la fístula en el ano que le curó Luis Andrés Bucelli, cirujano latino de Castro Urdiales a Ignacio de Artegavitia vecino del Valle de Trápaga y otra a Domingo de Uraga de la Anteiglesia de Baracaldo. La descripción raya lo gore. Para tranquilidad del lector tengo que decir que la operación fue exitosa. Sobran las palabras.

 

Sobrecogedor