Concilio de Trento. Año 1563. Una de las disposiciones de los participantes obliga a todas las parroquias de la cristiandad católica a registrar todos los bautismos, matrimonios y defunciones en los correspondientes libros sacramentales. Esto nos ha dejado un legado documental que constituyen muchos casos el registro más antiguo de los vecinos de una determinada localidad y sus relaciones familiares.
En el caso de nuestro pueblo los registros de bautizos más antiguos de la Parroquia de San Pedro de Abanto datan de 1514, fecha anterior a la obligación de llevar estos registros. Los registros más antiguos de matrimonios son de 1524 y los más antiguos de defunciones son de fecha tan tardía como 1641 así que estos últimos no los vamos a poder utilizar para este periodo de tiempo.
Todas aquellas personas pasaron por aquí, por la vieja iglesia de San Pedro, testigo de guerras y víctima de bombardeos e incendios. Hoy en ruinas. La vieja iglesia fue fundada por Fernando de Abanto en 1240, nieto del Conde de Ayala. El templo original medieval fue destruido y las ruinas que hoy vemos corresponden al estilo clasicista de la primera mitad del siglo XVII y nos sirven para ilustrar este artículo.
El objetivo de este artículo es identificar grupos familiares entre 1514 y 1600. Estas familias serían de las primeras que se pueden identificar en el pueblo siguiendo sus nacimientos y matrimonios.
Para ello, el MÉTODO que he seguido es el siguiente:
1. Recopilación y listado de todos los registros de bautismos y matrimonios del siglo XVI (hasta 1600 inclusive) para ello he utilizado la magnífica base de datos informatizada del Archivo Eclesiástico de Bizkaia . Identificación de individuos adicionales en el registro de matrimonios.
2. Agrupamiento de familias con más de un bautizado en el registro de bautizados. He considerado una familia aquellas personas con los dos apellidos iguales, que coincidan en el nombre de sus padres y cuyas fechas de bautismo se diferencien menos de 20 años del mayor al menor. Suponemos un plazo de fertilidad de unos 20 años.
3. Intento de identificacíón del matrimonio de los padres en el registro de matrimonios.
4. Búsqueda de posibles relaciones parentales entre individuos con un apellido e individuos con el mismo apellido separados al menos 20 años (suponemos la duración mínima de una generación 20 años)
5. Realización de árboles genealógicos con las relaciones que estén probadas o muy probables.
A pesar de todo, hay que tener en cuenta de que un trabajo de este tipo siempre va a tener las siguientes limitaciones:
1. El registro no es completo, en este siglo no se registraban todos los bautismos, no era obligatorio. Así que no sabemos si se inscribían sólo los más ricos o simplemente los que tenían la iglesia más accesible.por otra parte, en los primeros momentos no se registraban los párvulos, es decir, aquellos niños que morían con pocos días de vida. Así que podemos decir que son todos los que están pero que no están todos los que son.
2. La estructura familiar no sabemos si era igual que en la actualidad (Padre-Madre-Hijos). Es posible que individuos con diferentes grados de parentesco se adscribieran a familias o simplemente fueran siervos o ahijados o a saber. También puede ser que las familias tomaran el apellido de la casa donde vivían o del barrio. Por eso hablamos de grupos familiares en un sentido amplio.
3. Sólo hemos visto los registros de San Pedro de Abanto que corresponden a Las Carreras, Sanfuentes y barrios aledaños (Putxeta, Murrieta..). Es posible que estos grupos familiares tuvieran parentesco con poblaciones vecinas, especialmente de las Encartaciones (Actual Margen Izquierda, Zona Minera y Encartaciones) y el oriente de Cantabria (Villa de Castro Urdiales). Por ello se puede perder la pista fácilmente.
A pesar de todo esto vamos a intentar identificar algunas familias y personas que fueron vecinos del pueblo en el siglo XVI.
A pesar de todo esto vamos a intentar identificar algunas familias y personas que fueron vecinos del pueblo en el siglo XVI.
Empezamos con algunos números.
BAUTIZOS
Entre 1514 y 1600 se registraron en la parroquia de San Pedro de Abanto un total de 216 bautizos, repartidos entre 120 varones y 96 mujeres. Como se ve hay un ligero predominio del bautismo de varones. Teniendo en cuenta que el el siglo siguiente en un periodo similar de años (1614-1700) el número de bautismos fue 912, todo indica que en el XVI aun no se registraban sistemáticamente los sacramentos.
La primera persona cuyo bautismo está registrado es MARÍA PEDREGAL FUENTE hija de Mateo Pedregal e Yzabel Fuente, el 30 de abril de 1514, el primer varón fue PEDRO FRÍAS OTAÑES PUCHETA hijo de Domingo Frías Otañes y Margarita Pucheta, en agosto de 1514.
En el siguiente gráfico de barras se representan año a año el número de bautizos en este periodo de tiempo:
Viendo el gráfico podemos identificar claramente dos periodos:
Por una parte el periodo 1514-1558, con con 2 a 4 bautizos anuales y algunos años con 5 y 6 bautizos. Es curioso el periodo 1547-1549 con ningún bautizo. Desconocemos si esto fue por una falta de registro o por una baja natalidad. Lo cierto que en los siguientes dos años se bautizaron 11 niños lo que quizás fue u intento de compensación.
El segundo periodo, entre 1559 y 1600 presenta sensiblemente un menor número de bautismos, de 2 a 3 bautismos por año, con muchos años sin ningún bautizo (1573, 1575, 1577, 1579, 1582, 1586, 1591, 1592, 1594, 1596 y 1598) o con sólo uno (1593 y 1599). Al no disponer de datos de defunciones no se puede saber con seguridad si este descenso está debido a una alta mortandad o a emigraciones o a otra causa. Podría explicarse por la epidemia de peste de los años 1564-1568.
Para las mujeres, el nombre más común es MARÍA con 7 bautizos (un 7,3% del total de las mujeres) aquí la clasificación con los nombres más populares de nuestras convecinas de hace 5 siglos.
- Puesto 1. Con 7 bautizos (7,3%): MARÍA
- Puesto 2. Con 4 bautizos (4,2%): JUANA
- Puesto 3. Con 3 bautizos (3,1%): ROSA, ÁGUEDA, MARÍA CONZEZION (CONÇEÇION), MARÍA CANDELA, MANUELA y ANA.
- Puesto 4. Con 2 bautizos (2,1%): ANDRESA, FELIPA, SINFOROSA, ENGRACIA, CLARA, LUISA, TOMASA, BERNARDA, ÁNGELA, MARÍA MADALENA, BERNARDINA y CASILDA.
Otros nombres de mujer que aparecen con 1 bautismo (1%) son: DOROTEA, NICOLASA, PETRONILA, AGUSTINA, MARIANA, MARTINA, YGNAZIA, MARÍA ENGRACIA, MICAELA, SEBASTIANA, FRANCISCA, ZELESTINA, TEODOLA, CLAUDIA, YSABEL, POLONIA, BENTURA, BRIGIDA, CATALINA, ESTUQUIA, CORNELIA, ANDREA, NICASIA, ESCOLÁSTICA, FERNANDA, MADALENA y ZEZILIA.
- Puesto 1. Con 9 bautizos (7,5%): JOAN/JUAN
- Puesto 2. Con 6 bautizos (5%): ANGEL y PEDRO
- Puesto 3. Con 5 bautizos (4,7%): FELIPE
- Puesto 4. Con 4 bautizos (3,5%): ESTEBAN, FRANCISCO, MIGUEL y LUIS
- Puesto 5. Con 3 bautizos (2,5%): MARCOS, BERNARDO y SIMÓN
- Puesto 6. Con 2 bautizos (1,7%): MARTÍN, MANUEL, BIZENTE, ANTONIO, GASPAR, AMBROSIO, GUILLERMO, BARTOLOME, YGNACIO, GREGORIO, AGUSTÍN, BLAS, PABLO, TOMÁS, SANTIAGO, ROBERTO y ALEJANDRO.
Otros nombres de varón que aparecen con 1 bautismo (0,83%) son: DAMIÁN, MARCELINO, BENTURA, TELESFORO, GABRIEL, CLEMENTE, CLAUDIO, ANDRÉS, SABINO, GERÓNIMO, SEBERO, TIRSO, ROQUE, FACUNDO, DÁMASO, LORENZO, ONORATO, CASIMIRO, JULIÁN, BITORIANO, ROMÁN, ILDEFONDO, NORBERTO, EUSEBIO, EUGENIO, RAMÓN, COSME y RAFAEL.
MATRIMONIOS
En el caso de los matrimonios, se puede ver que en el periodo 1524-1600 se registraron un total de 40 matrimonios. Salvo en 1524 y 1529, que se registraron 2 matrimonios cada año, en el resto del siglo se registraron uno o cero matrimonios anuales. Por ello se presentan los resultados agrupados en décadas.
Se puede ver un crecimiento en el número de matrimonios hasta la década de los 70. A partir de ahí hay un estancamiento e incluso un descenso. ¿Podría esto tener que ver con el descenso de natalidad registrado en los bautismos?.
Por cierto, como curiosidad, el primer matrimonio registrado en la parroquia fue el de LUIS LARREA CARRERAS y TERESA PACHÓN, el 14 de mayo de 1524.
APELLIDOS
A lo largo del siglo XVI, computando bautizos y matrimonios aparecen un total de 89 apellidos, de ellos 64 aparecen antes de 1550 por lo que se deduce que la aportación de nuevas familias es escasa. La lista de apellidos, por orden de aparición y agrupados por décadas es:
1514-1520: PEDREGAL, FUENTE, LLANEDA, SANTELICES, FRÍAS-OTAÑES, PUCHETA, CORTES, BARCO, ESCURZA, GERA, OTAINO, MONTEÑANO, RIO, CHABARRIA, ELVARADO, TELLITU, BALPARDA, NOZEDAL, UGARTE, BARRERA, LAFUENTE, ERNANDEZ, BALLE, LUYANDO, EROS, SOBERON
1520-1530: CAMPOS, PACHÓN, ABELLANEDO, GUENDIAGA, LALLOSA, SIERRA, BETANZOS, OBARES, ZULANO, SAN MARTÍN, LLOSA, LARREA, LEGARZA, ATERECA, LLARENA, MUENTE, MENDOZA, CALVO, SANDOBAL, ARECHAGA, CASTRO, VALPARDA, TRAUCO, CASAL, PUERTO, CARRERAS
1531-1540: ACHIGA, SANFUENTES, LLANEDO, BELASCO, SANLLORENTE, GONZALES, SALZEDO
1541-1550: SILLONIS, ELOSTERA, JOANES, JUGO, ARCO, MARROQUÍN
1551-1560: REBILLA, GARAY, LLANAS, TOBAR, QUADRA, SANZ, BILLAR, MENCHACA, YBAÑEZ, PALACIOS, PUENTE, URIARTE, MURUETA
1561-1570: GONZÁLEZ, MACHÍN, FUICO, CALBO DE MONTAÑO, GÓMEZ DEL CASAL
1571-1580: RIBA, TOBES, MURRIETA
1581-1590: No aparecen apellidos nuevos, todos ellos repetidos de décadas anteriores.
1591-1600: CALLEJA, GUEREDIAGA, SARACHAGA.
Como puede verse, antes de 1530 ya estaban instaladas la mayoría de las familias, además apellidos como LAFUENTE-FUENTE-PUENTE-MUENTE pueden ser el mismo, así como LLOSA y LALLOSA MURUETA y MURRIETA...
FAMILIAS
De los 216 bautizados en el periodo 1514-1600 un total de 135 se han podido agrupar en 45 familias de entre 2 y 6 hijos y los 81 restantes no se han podido agrupar entre sí. Los grupos familiares que se han identificado se han ordenado de mayor a menor en función del número de miembros.
Apellidos
|
Padre
|
Madre
|
Hijo Mayor
|
Hijo Menor
|
Número Hijos
|
ABELLANEDO UGARTE
|
TOMAS
|
MARIA
|
1541
|
1556
|
6
|
PUCHETA BALPARDA
|
SEBASTIAN
|
MANUELA
|
1529
|
1546
|
5
|
CARRERAS TRAUCO
|
ANBROSIO
|
VIZENTA
|
1530
|
1540
|
5
|
BARRERA SANTELIZES
|
ROQUE
|
BENITA
|
1525
|
1540
|
5
|
TOBAR BELASCO
|
DIEGO/LUIS
|
ANTONIA
|
1551
|
1564
|
4
|
SIERRA BETANZOS
|
ANTONIO
|
PASCUALA
|
1525
|
1532
|
4
|
SANLLORENTE CAMPOS
|
ANTONIO
|
CLARA
|
1570
|
1595
|
4
|
RIO ESCURZA
|
ANTONIO
|
ANTONIA
|
1516
|
1524
|
4
|
PACHON MUENTE
|
JERONIMO
|
ANDREA
|
1553
|
1567
|
4
|
MENDOÇA SALCEDO
|
TOMÁS
|
FRANCISCA
|
1540
|
1546
|
4
|
GOMEZ DEL CASAL SALAÇAR
|
PEDRO
|
ANA
|
1567
|
1578
|
4
|
FRIAS OTAÑES SALZEDO
|
PEDRO
|
JOANA
|
1555
|
1560
|
4
|
ESCARZA MACHIN
|
PEDRO
|
MARIA
|
1567
|
1588
|
4
|
CORTES PEDREGAL
|
JOAN
|
MARIA
|
1554
|
1566
|
4
|
BILLAR LLOSA
|
JOAN
|
ANA
|
1554
|
1560
|
4
|
URIARTE MURRIETA
|
DOMINGO
|
MADALENA
|
1580
|
1583
|
3
|
MURRIETA LLOSA
|
PEDRO
|
DAMIANA
|
1581
|
1588
|
3
|
MUENTE CORTES
|
CRISTOBAL
|
ANTONIA
|
1529
|
1535
|
3
|
MENDOÇA PUENTE
|
MARTIN
|
ROSA
|
1566
|
1578
|
3
|
LABALLE CALBO
|
LUIS
|
TERESA
|
1527
|
1545
|
3
|
GONZALEZ SIERRA
|
SANTIAGO
|
MARIA
|
1538
|
1543
|
3
|
GOMEZ DEL CASAL ABELLANEDO
|
AGUSTIN
|
MARIA
|
1587
|
1590
|
3
|
ESCURÇA UGARTE
|
FELIPE
|
TERESA
|
1574
|
1589
|
3
|
CHABARRI PEDREGAL
|
DAMIAN
|
MADALENA
|
1564
|
1585
|
3
|
CALBO DE MONTAÑO BARRERA
|
COSME
|
TERESA
|
1562
|
1584
|
3
|
SOBERON NOZEDAL
|
PEDRO
|
BASTIANA
|
1519
|
1521
|
2
|
SANFUENTES LLANEDO
|
SANTOS
|
TERESA
|
1532
|
1536
|
2
|
SANFUENTES CAMPOS
|
AGUSTÍN
|
DAMIANA
|
1581
|
1587
|
2
|
SANDOBAL TELLITU
|
COSME
|
MARGARITA
|
1535
|
1538
|
2
|
RIO UGARTE
|
ANTONIO
|
BALTASARA
|
1525
|
1526
|
2
|
REBILLA PUCHETA
|
FRANCISCO
|
ANTONIA
|
1554
|
1563
|
2
|
REBILLA GARAY
|
PEDRO
|
CATERINA
|
1551
|
1552
|
2
|
REBILLA CORTES
|
PEDRO
|
TOMASA
|
1593
|
1597
|
2
|
QUADRA SANZ
|
PEDRO
|
MARIA
|
1553
|
1559
|
2
|
PALAZIOS GONZÁLEZ
|
ANTONIO
|
HENARA
|
1561
|
1563
|
2
|
FRIAS OTAÑES PUCHETA
|
DOMINGO
|
MARGARITA
|
1514
|
1515
|
2
|
FRIAS OTAÑES BELASCO
|
JUAN
|
DOROTEA
|
1535
|
1544
|
2
|
ESCURÇA MACHIN
|
PEDRO
|
CATELINA
|
1561
|
1570
|
2
|
EROS BARCO
|
RAMON
|
BERNARDA
|
1525
|
1530
|
2
|
CHABARRIA LUYANDO
|
JOAN
|
TOMASA
|
1518
|
1522
|
2
|
CASAL PUERTO,
|
NICOLAS
|
ROSA
|
1530
|
1551
|
2
|
CAMPOS SANTELIZES
|
JOAN
|
ROSA
|
1519
|
1521
|
2
|
CALLE PUERTO
|
NICOLÁS
|
ROSA
|
1535
|
1539
|
2
|
BALLE PUCHETA
|
JOAN
|
CATERINA
|
1580
|
1587
|
2
|
(LA)FUENTE TELLITU
|
PEDRO
|
CATERINA
|
1516
|
1517
|
2
|
El grupo más numeroso es la familia ABELLANEDO-UGARTE, con 6 hijos nacidos entre 1541 y 1556.
A partir de estos datos se han podido identificar varias relaciones familiares comprobadas. En concreto se han podido identificar un total de 10 genealogías que se presentan en los siguientes esquemas. Cuando se indica una fecha sobre cada nombre quiere decir que se ha encontrado el registro de bautismo, cuando se indica una fecha en la unión del matrimonio quiere decir asimismo que se ha encontrado el registro de matrimonio.
En primer lugar tenemos la familia Frias Otañes. En este caso se ha podido seguir durante tres generaciones que comprenden la práctica totalidad del siglo XVI. Se trata de tres generaciones de la familia. la primera generación Frias Otañes Pucheta, La segunda generación Frias Otañes Belasco, y una tercera generación Frias Otañes Salzedo. Se adivina una cuarta generación Frias Otañes Billar con la que se entraría ya en el siglo XVII. Es la familia en la que se ha podido documentar mayor continuidad en este siglo.
Aquí tenemos tres generaciones de los Gómez del Casal y su emparentamiento con los Abellanedo. Se muestran en línea discontinua las relaciones probables no demostradas. María Abellanedo Ugarte (cuyo matrimonio con Agustín Gómez del Casal está registrado) se ha supuesto hermana de otros individuos con ambos apellidos e hijos de Tomás Abellanedo y María Ugarte.
Emparentamiento entre los Balparda Nozedal y los Lafuente Tellitu
Familia Casal Puerto. Matrimonio de Felipe Casal Puerto a los 21 años en primeras nupcias con Ana Chabarria Tobes y en segundas nupcias a los 26 años con Madalena Tobes Belasco (¿prima de su anterior esposa?).
Emparentamiento de los Escurça Ugarte y los Barco Balle.
Emparentamiento de los Uriarte Murrieta y los Escarça Machín, con identificación de hermanos de ambas familias. Se ha establecido como posible padre de Domingo Uriarte a Onorio Uriarte Murueta (no documentado, aunque compatible por separación de años)
Emparentaamiento entre los Escurça San Martín y los Pedregal Fuente. Una de las primeras relaciones falimiares que se han podido establecer.
Finalmente, una imagen de la pila bautismal de San Pedro de Abanto, lista para el Sacramento. Actualmente es la que se utiliza para bautizar a los niños de la parroquia. Es una pila antigua. No sabemos si tan vieja como para ser aquella en la que se bautizaron todas estas personas del siglo XVI. Lo que si sabemos es que era la que antes estaba en la vieja iglesia. Los muros de la vieja iglesia han sido castigados por guerras e incendios y reconstruidos varias veces hasta el último incendio en noviembre de 1932. Aquel año, el diario La Vanguardia hizo un reportaje fotográfico del incendio (para verlo pinchar aquí). Si uno se fija bien allí está la pila bautismal, resistiendo a las llamas, reconocible en la que está en el moderno templo.
Y ya acabo, con un detalle de las paredes del viejo templo, construidas con el mineral arrancado de las entrañas de la tierra, con los brillos de los óxidos y carbonatos de hierro.
Buena y ardua labor de investigación.
ResponderEliminarLa pregunta: y tu ¿de quién eres? no la habré oído veces...
Armando te veo hecho un cronista de la zona. A seguir con esa labor.
Un abrazo.
Me parece un trabajo muy interesante y muy arduo. FELICITACIONES!!!!!
ResponderEliminarMuchas Gracias Maria Teresa. Me alegro de que te haya gustado. Gracias por tu visita y tu comentario. En otra entrada del blog hay un trabajo similar pero con más datos relativo al siglo XVII
ResponderEliminarHola Armando, acabo de leer tu artículo. Me parece una labor excelente.
ResponderEliminarUn trabajo de investigación impecable, que algunos frikis de estos temas, como yo mismo, apreciamos en todo lo que vale.
De ahora en adelante tienes otro seguidor.
Gracias Eugenio. Tengo un grupo de amigos para los que la palabra friki es un cumplido, símbolo de originalidad personal. Este es el primer artículo de una serie, de la que ya he hecho otro para el siglo XVII. Mi ilusión sería tener algo parecido de todos los siglos hasta el XIX y hacer varias "macrogenealogías" del lugar en plan poster. En el XIX se me van a complicar las cosas porque en esa época el pueblo sufrió una fuerte inmigración por causa de las minas, pero gracias a las herramientas informáticas (Archivo eclesiástico on line y tirando de tabla excel) todo es abordable. Gracias por tu visita y tu comentario.
ResponderEliminarPor cierto, Eugenio, se me olvidaba. Te dejo el enlace del otro artículo, del del siglo XVII. Verás que tiene una primera parte de genética. La parte de genealogía está al final. Un saludo
ResponderEliminarhttp://km-130.blogspot.com.es/2013/05/quienes-somos-de-donde-venimossan-pedro.html