También hemos perdido la "oportunidad" de sufrir interminables atascos al paso por el centro de los pueblos, con la ventanilla abierta (aire acondicionado, ni de broma). Las autoridades habían colocado estratégicamente un semáforo, en el cruce de dos carreteras nacionales y ello provocaba atascos kilométricos. Por no hablar de cuando había un guardia urbano. Recuerdo especialmente un guardia que había en Torrelavega en el cruce de la N-634 y la N-611, con una "coreografía" que le debía dejar agotado al final de la jornada. Todo ello contrbuía a que sin quererlo estuviéramos más en contacto con el terreno por el que íbamos.
Por eso, muchas veces abandono la autopista para ir por la carretera, aunque me llamen raro.
Aquí me quiero fijar en uno de los elementos que más me ha llamado la atención desde siempre: la señalización vial. En especial los rótulos indicativos de poblaciones y direcciones. Estos rótulos te posicionaban en el mapa, te indicaban claramente que habías viajado. Se parecían a los que veías cerca de casa, tenían el mismo formato, pero con otros nombres. Tenían una "extrañeza familiar". Si pasabas la frontera era la repanocha, cambiaba hasta el formato. Era la impresión más evidente del cambio de estado. Las señales modernas están adaptadas al tráfico moderno. Son de chapa y tienen recubrimientos refractarios. Pero todos nos hemos fijado en esos rótulos de azulejos azules que anunciaban una población, un cruce de caminos o un panel de distancias kilométricas.
Las autoridades de principios de siglo XX creyeron necesario la adaptación de las carreteras al tráfico de automóviles. Entre otras medidas, establecieron la obligación de poner indicativos en las poblaciones. Así, el 8 de junio de 1918, se publicó una Instrucción del Ministerio de Fomento, basada en recomendación es del Real Automóvil Club, de la que extraemos los siguientes párrafos.
(.....)
La Gaceta de Madrid 8 de Junio de 1818. Para obtener el documento completo pinchar AQUÍ.
En esta legislación se detalla que la colocación de estos rótulos corría a cargo del Ministerio de Obras Públicas, excepto en Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, que suponemos que por el particular régimen foral se hicieron cargo de sus respectivos gastos.
Hasta 1939, no he encontrado ninguna referencia a estos letreros. por referencias posteriores sabemos que existió una instrucción el 11 de agosto de 1939. En 1944, se reiteró la obligación, en la que expresó el espíritu de la normativa y algunos detalles sobre los formatos, además de indicar que eran los respectivos ayuntamientos los que eran responsables de la instalación de los rótulos:
Boletín Oficial del Estado nº 54. Orden del 22 de febrero de 1944. Documento completo AQUÍ.
Las fábricas de azulejos no debieron dar abasto, porque meses más tarde se estableció una moratoria que ampliaba el plazo para colocarlos
Boletín Oficial del Estado 2 de juniode 1944. Documento completo AQUÍ.
Posteriormente existió una reiteración el 3 de julio de 1949. Documento completo AQUÍ.
Estos rótulos van desapareciendo paulatinamente, yo creo que por varias causas: Estas señales han quedado obsoletas, la expansión de las poblaciones ha conseguido que allí donde se pusieron ya no estaba la "primera casa". Además muchos de estos edificios se han derribado o reformado y algunos de sus propietarios no han considerado necesaria su conservación. Por otra parte, y especialmente en nuestra zona, la denominación de los núcleos urbanos ha sufrido cambios ortográficos o de otro tipo. Además, a lo largo de este tiempo se han producido anexiones y desanexiones municipales que hacen que las denominaciones actuales no sean las mismas que en 1918.
Sin embargo, aunque no tengan utilidad como señal de tráfico, no dejan de ser un resto histórico que nos transporta al paisaje de principios del siglo pasado, por lo que creo que merece la pena conservarlos. Además se aprecia una variedad de modelos dependiente de las diferentes regiones o administraciones que respetaban en su conjunto la normativa vigente.
En el territorio de Vizcaya, los rótulos se instalaron siguiendo las directrices del modelo propuesto, con un diseño particular. Estaban compuestos de tres azulejos de 15 x 15 cm de alto y estaban rodeados de azulejos de 7,5 cm con un ribete decorativo en forma de ondas. Esto hacía que el rótulo en conjunto tuviera 60 cm de alto y una anchura variable dependiendo de la longitud del nombre. El nombre de la población se ponía en letras grandes, en algunas ocasiones estaba subtitulado con el nombre del municipio en letras más pequeñas, si la denominación no era coincidente con el nombre principal. En la mayoría, a la izquierda del nombre aparecía el escudo de la Diputación, en el modelo de la época, con un león sosteniéndolo. Se instalaron a partir de 1919. Cada municipio disponía al menos de dos de estos rótulos, situados en la fachada perpendicular a la carretera del primer edificio de sus entradas principales. Este último dato lo sabemos tras consultar directamente a la Diputación Foral de Bizkaia (gestión realizada por gentileza de Jose, kminandovoy.blogspot.com ). Los rótulos estaban montados sobre un marco de cemento que se ha conservado en muchos casos. En muchos de ellos este marco aparece pintado de rojo o con restos de pintura roja, por lo que creo que ese era su aspecto original.
En este artículo se hace un repaso de los rótulos actualmente conservados en nuestro entorno. Me he circunscrito a la comarca de Las Encartaciones en sentido extenso (Encartaciones, Zona Minera, Margen Izquierda y el enclave cántabro de Valle de Villaverde, zona a la que tengo más fácil acceso), por lo que casi todos los rótulos son del modelo vizcaíno. Haremos un repaso municipio a municipio con los que siguen en pie y algunos que he podido identificar y que están ya desaparecidos. Como siempre se instalaron en las fachadas de edificios, también puede ser una oportunidad para apreciar la arquitectura de la época y de la comarca y ver cómo evolucionan los edificios geograficamente o dependiendo de su situación más urbana o más rural.
Antes de nada una aclaración. Este artículo no tiene como objetivo reivindicar antiguas denominaciones ni antiguas territorialidades. Sólamente pretende dar testimonio de estos elementos señalizadores tendentes a desaparecer. Los nombres oficiales de estos lugares y su pertenecia a un territorio, han sufrido constantes variaciones a lo largo de la historia, como probablemente seguirá ocurriendo en el futuro. No encuentro atractivo en las eternas discusiones sobre cómo se debe llamar un pueblo o a qué debe pertenecer.
Aquí se detalla en forma de tabla los que he recopilado en el territorio descrito. En la tabla la relación está clasificada por orden alfabético de los actuales municipios, con su actual nombre oficial. Para ver la tabla pinchar AQUÍ,
A continuación un reportaje fotográfico de los que he podido encontrar; así como algunas curiosidades relacionadas con este tema que me he ido encontrando.
Abanto y Ciérvana/Abanto-Zierbena
Este municipio sufrió la desanexión de Zierbena en 1995. El antiguo municipio de Abanto y Ciérvana no pudo cambiar su denominación a Abanto, ya que existe un municipio con ese nombre en la provincia de Zaragoza. Por ello mantiene su antigua denominación. Sólo se ha encontrado 1 rótulo y se tiene constancia de dos desaparecidos.
SAN FUENTES (Abanto y Ciérvana)
Alonsotegi
Municipio desanexionado del actual Barakaldo en 1991. Se han encontrado dos rótulos
ARBUYO. Rótulo con reborde de diseño algo diferente a los "oficiales"
Artzentales
Se han encontrado dos rótulos actuales
TRASLAVIÑA (Arcentales). Se aprecian restos de la pintura roja original en el reborde. Esto es muy común en la mayoría.
Balmaseda
Queda sólamente 1 rótulo
VALMASEDA
Barakaldo
Se ha encontrado un rótulo
SAN VICENTE (Baracaldo).
Galdames No se ha encontrado ningún rótulo.
Gordexola Se han encontrado un total de 3 rótulos. Dos de ellos en el mismo edificio.
IRAZAGORRIA (Gordejuela)
IRAZAGORRIA (Gordejuela) GORDEJUELA. Este rótulo se encuentra en el mismo edificio que el anterior, pero en la fachada opuesta
VALLE DE GORDEJUELA / PARTIDO JUDICIAL DE VALMASEDA /PROVINCIA DE VIZCAYA. Antiguo rótulo de chapa, conservado a la entrada del pueblo por Sodupe.
Güeñes
Se han encontrado dos rótulos.
LA CUADRA (Güeñes)
SODUPE (Güeñes)
Karrantza Harana/Valle de Carranza
Se han encontrado un total de 15 rótulos, todos ellos en bastante buen estado.
CALLEJO
BIAÑEZ (Carranza)
MOLINAR
MOLINAR
CONCHA (Carranza)
TRETO (Carranza)
SANGRICES (Carranza)
SANGRICES (Carranza)
VILLANUEVA DE PRESA (Carranza)
SAN ESTEBAN (Carranza)
LA TEJERA (Carranza)
LA TEJERA (Carranza)
LANZAS AGUDAS (Carranza)
Lanestosa
Se han encontrado tres rótulos idénticos en tres entradas a la villa
LANESTOSA
LANESTOSA
LANESTOSA
En el centro del pueblo, en el antiguo cuartel de la Guardia Civil (Información obtenida de dos amables señoras que paseaban por allí), encontramos este rótulo de cerámica LANESTOSA VILLA PCIA. (Provincia) VIZCAYA PDO. (Partido) VALMASEDA
Muskiz
Se han encontrado un total de 5 rótulos y se tiene constancia de uno adicional ya desaparecido
Muskiz
Se han encontrado un total de 5 rótulos y se tiene constancia de uno adicional ya desaparecido
SANTELICES (San Julián de Musques)
SANTELICES (San Julián de Musques)
SAN JUÁN (San Julián de Musques)
SAN JULIÁN (San Julián de Musques). barrio que daba nombre al municipio.
LA RIGADA (San Julián). Parece que este rótulo fue objeto de una corrección para eliminar el término "de Musques" mediante la sustitución de las piezas de azulejo correspondientes.
POBEÑA (San Julián de Musques). Desaparecido. Fotografía cortesía de Rufino Manterola.
En el límite con Cantabria se encuentra este rótulo correspondiente a uno de los itinerarios descritos en el Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE). El CNFE fue un plan de acondicionamiento de las carreteras llevado a cabo en el año. Este rótulo es el único que se conserva de este plan en todo el territorio español. Para más información dejo enlace de Wikipedia.
Ortuella
Este municipio surge en 1901 cuando el municipio de Santurce se divide en dos que pasan a llamarse Santurce-Antiguo y Santurce-Ortuella. Esta última denominación persiste hasta 1981 cuando se decide el cambio a Ortuella. Se han encontrado 3 rótulos actuales y se conoce 1 desaparecido.
NOCEDAL
SANTURCE-ORTUELLA
ORTUELLA (Santuce-Ortuella). Rótulo con errata Santuce en vez de Santurce. Rótulo hoy desaparecido (Captura de imagen de Google Street View)
No se ha encontrado ningún rótulo.
Santurtzi
No se ha encontrado ningún rótulo.
Sestao
No se ha encontrado ningún rótulo.
Sopuerta
Se han localizado un total de 10 rótulos, uno de ellos muy deteriorado
ARENAO (Sopuerta)
EL CASTAÑO (Sopuerta)
EL CASTAÑO (Sopuerta)
COTARROS (Sopuerta)
COTARROS (Sopuerta)
MERCADILLO (Sopuerta)
LABARRIETA (Sopuerta)
Trucíos/Turtzioz
Se han encontrado dos iguales, en ambas entradas al casco urbano principal
TRUCÍOS
TRUCIOS
Valle de Trápaga/Trapagaran
Se ha localizado un único rótulo
ARCOCHA (San Salvador del Valle)
Valle de Villaverde (Cantabria)
El enclave de Valle de Villaverde es un territorio cántabro insertado dentro de la comarca vizcaina de Las Encartaciones. Los antecedentes de esta situación tenemos que buscarlos en el siglo XV, cuando el valle fue adquirido por Pedro Fernández de Velasco, segundo conde de Haro, dejando de pertenecer al señorío de los Ayala y Salcedo, al cual estaban vinculadas el resto de Las Encartaciones. En 1822, se constituyó el municipio de Villaverde de Trucíos y en 1833, con la división de provincias, pasó a integrarse en la provincia de Santander. En los años 80 del siglo XX hubo varios movimientos políticos favorables a la integración en Vizcaya que no progresaron. En 2005, tomó la denominación de Valle de Villaverde. Lo incluimos en esta relación por encontar rótulos similares al modelo vizcaíno y por algunas otras curiosidades. Se han encontrado un total de 3 rótulos de población y uno direccional.
VILLAVERDE DE TRUCÍOS
MATANZA (Villaverde). Rótulo muy similar al modelo vizcaíno. Con reborde de ondas y parte del reborde de cemento.
VILLAVERDE DE TRUCÍOS. Modelo diferente.
Rótulo direccional BILBAO-CASTRO
En el límite provincial con el municipio vizcaino de Trucíos, encontramos este antiguo mojón. Por una cara pone "Villaverde P.D. Santander", por el canto "Año de 1889", por la otra cara, "Trucíos P.D. Vizcaya".
Zalla
Se han localizado 4 rótulos, uno de ellos direccional.
OCHARAN (Zalla)
ALLENDELAGUA
ARANGUREN
Detalle. Algo impactado y con restos de pegamento.
En más detalle, en este rótulo, se aprecia la firma del fabricante AMANN-BILBAO. Se trata del ceramista y dibujante Manuel Amann. Al tratarse de un rótulo de diseño similar al resto, puede ser que todos fueran realizados en el mismo taller.
Zierbena
Municipio desanexionado de Abanto y Ciérvana en 1995. Por ello, varios de los rótulos tienen borrado con pintura blanca el término "Abanto". Se han localizado un total de 4 rótulos.
CIÉRVANA (Ciérvana)
LA CUESTA (Ciérvana)
SAN MAMES (Ciérvana)
LA ARENA
P.D. Me gustaría hacer en el futuro una relación de todos los que se colocaron en Bizkaia, presentes y pasados, con localización exacta y foto, si es posible. Y fotos del formato que he presentado. Mi intención es hacer un reportaje vivo incorporando aquellos que me haya olvidado y los que haya en el resto del territorio. Si alguien tiene a bien mandarme alguna foto de alguno existente o desaparecido se intentará incluir en posteriores versiones con agradeciendo expresamente a la persona que lo envíe.
Veo que ha cundido la convalecencia.
ResponderEliminarEnhorabuena , por un nuevo reportaje fresco y dinámico , muy en tu linea .
Original.
Como siempre un saludo
JOSE
Gracias Jose, espero seguir ampliándolo. Como bien sabes, es un vestigio del que parece que no se acuerda nadie ya.
EliminarMe ha encantado la recopilación. Muchísimas gracias.
EliminarHola José, mi llamo Iñaki, me ha gustado este articulo de los Rótulos de Vizcaya yo tengo bastantes y de los que has publicado me faltaban algunos.Mi correo es castaatleta@hotmail.com
EliminarMuy bueno el articulo. Recuerdo uno que había en Lejona junto al ayuntamiento en las casas que derribaron. Si encuentro la foto te la envío para que la añadas a la "colección".
ResponderEliminarSaludos desde Castro!
Gracias Nubarrón. Por el momento me he limitado a Encartaciones y Villaverde, el resto de la empresa es ardua, requerirá kilómetros y cualquier ayuda es bienvenida
ResponderEliminarGracias¡¡
Como siempre Armando contigo y tus reportajes aprendo cosas nuevas cada día, no se si existe esto por aquí por el Sur o existio, pero si lo se o lo veo te lo hare saber. Gracias de verdad por enseñarme con tu blog muchas cosas que no sabías o si las sabías no te das cuenta que esta en tu cara. Muy bien documentado el repor, como siempre te doy mi enhorabuena, eres un máquina sexual. Un abrazo y espero que estes mejor, cuidate. Te saluda tu amigo Carlos de Córdoba la llana jajajaja.
ResponderEliminarGracias Carlos. Ya estoy bien, he vuelto a trabajar, que se supone que es una suerte. Los rótulos seguro que existían también en el sur. La norma era para toda España, así que si ves alguno ya sabes de donde salieron. Igual tienen otro formato. Lo dicho gracias por la visita y el comentario. Un abrazo. Armando
EliminarTelegráficamente dame un poco de tiempo. Voy a preguntar por casa o mejor dicho ver albunes de fotos. Creo que puede haber una, en una edificación que ya no existe. Voy a mirar un libro del "ayuntamiento" de fotos antiguas.
ResponderEliminarTe cuento.
Un saludo.
Tranquilo Alberto. No te lo tomes a pecho, que esto lo pienso a muuuy largo plazo. Gracias, por tu visita y tu comentario. Un saludo. Armando
ResponderEliminarEn el libro de fotos antiguas no viene ninguna. Pero juraría que he visto en casa alguna foto en la que se veía, en un edificio que ya no existe, los "azulejos".
EliminarMiraré fotos en la casa de mi madre y comentaré con mi hermano mayor que es un archivo viviente.
Un abrazo.
muy bueno faltan los bilingües de las escuelas de barriada
EliminarGracias Anónimo. Es cierto, en las escuelas de Barriada de Bizkaia hay unos letreros bilingües que han sobrevivido. En general están en buen estado ya que los edificios se han reutilizado. Pero este artículo pretendía centrarse únicamente en los rótulos de poblñación o de señalización vial. La verdad es que hay un montón de obras de azulejo que merecerían un estudio, una divulgación y una protección tales como la que has comentado, o los letreros de estacioene ferroviarias, o algunos publicitarios. Fue una técnica muy utilizada a principios del siglo XX que creo que no está suficientementye apreciada. Gracias por tu visita y por tu comentario.
EliminarArmando, he estado en casa de los padres viendo fotos. Hubiese jurado que había una en la que salia los azulejos del pueblo.Pero no he con con ella, le preguntaré a un hermano a ver si me puede decir algo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Armando soy Joxepe de Auritz/Burguete,Navarra, con google map he contabilizado 290 en Navarra. Viendo el archivo municipal consta que se colocaron en el pueblo dos juegos en 1924 y que se pagó a la Diputación 120 pesetas, uno se destruyó en los años 70 al "embellecer" la casa donde estaba y el otro permanece. En el Archivo General de Navarra no saben decirme en donde se fabricaron. En 2011 como bien sabes restituimos el que faltaba.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por todo.
,
Hola. Me ha encantado este blog asi como otros anteriores que ya habia leido. Te comento que por el mes de mayo del año pasado mas o menos me plantee fotografiaar el nombre de todos los pueblos que pueda, intentanco cubrir toda bizcaya completa y luego dios dira. Cuando comence me tope con estos de azulejos y me enamoraron, ahora son los que busco. estoy haciendo una pagina de fabook para ir añadiendolo y si te interesa ya te contare mas cuando la arranque, aun esta en pelotas aunque fotos ya tengo unas cuantas, las que mi poco tiempo me deja hacer. Enhorabuena por el blog.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Por supuesto que sería muy interesante. La verdad es que estos rótulos están el vías de extinción. Algo así intenté hacer con esta entrada, pero como dices, el trabajo es impresionante. Como verás he intentado hacer dos fotos. Una de detalle del lettero y otra del edificio donde está. Si montas una página de facebook, dime y las subimos. Ah, y se podían poner otro tpo de rótulo. Y si hubiera constancia o foto de alguno desaparecido también. Un saludo y gracias por tu visita y tu comentario. Armando
ResponderEliminarHola, Casi todas las fotos que tengo hasta ahora son principalmente del cartel y mi moto. Pero ahora intentare mas sacar del lugar donde esta colocado un poco mas ampliamente, buscar que seguro tengo entre las archivadas. Poco a poco. Un placer compartir estos vicios. Un saludo.
ResponderEliminarEnhorabuena!!.Estupendo blog.Este tema además es muy interesante para mí,llevaba dos años recopilando letreros en Cantabria y no sabía a quién mas podía interesarle hasta q encontré tu trabajo.Voy como 80 y sé que me quedan bastantes aún,a pesar de q muchos se han perdido,incluídos algunos después de fotografiarlos.La gente desconoce los letreros y eso q pasa junto a ellos constantemente.Pasa como con la arqueología industrial,a nadie,incluído la administración,le interesa.Desconocía la época de origen,las órdenes ministeriales,así q ha sido estupendo saberlo por tí.Tal vez me anime a hacer un blog para q se conozca en mi tierra.Es un poco como hacer de detective,la gente q me ve con la cámara alucina.Un saludo y a seguir con tan buenos trabajos.
ResponderEliminarHola Mon, estoy haciendo un trabajo sobre estos azulejos en Cantabria. Me encantaría poder ver las fotos que recopilaste en este tiempo. Te dejo mi mail por si fueras tan amable de ponerte en contacto conmigo. Gracias de antemano. ireneatienzaaja@gmail.com
EliminarGracias por tu comentario. Me alegra de que alguien esté haciendo este trabajo en Cantabria, que tiene tantos de estos letreros. Las amenazas que se ciernen sobre ellos son múltiples: Edificios en ruinas, obsolescencia etc.. Pero lo peor es que no exista una intención oficial de protegerlos. Muchos de ellos están en manos privadas y cada propietario acúa según su sensibilidad. Creo que todos estos trabajos contribuyen a establecer las bases para su recuperación y para que se aprecien. Te animo a comenzar ese blog, se puede hacer difusión de este y muchos temas en una tierra como la cántabra tan llena de tesoros, conocidos y muchos desconocidos, como todos estos elementos viarios. Ya te habrás dado cuenta de que te enfrentas a una labor muy trabajosa. Puedes ir por comarcas, buscar fotos antiguas para los desaparecidos. En general he visto que por cantabria están bastante bien conservados. El Google street view ayuda. En fin ánimo. Espero ver ese blog pronto. Saludos y gracias por la visita.
ResponderEliminarArmando
En esta entrada de Sustatu.eus de 2012 aparecen unos cuantos paneles de azulejo. No son señales de tráfico estrictamente hablando pero también merecen ser conservados:
ResponderEliminarhttp://sustatu.eus/luistxo/1340898078
Por otra parte, en la entrada de Gordexola viniendo de Bilbao, todavía está en pié el edificio de los antiguos "Miñones de Vizcaya" con un panel en cerámica soberbio. Tengo alguna foto en casa que si me mandas un mail te la mando.
Otro soberbio post. Ederra!
Gracias Xabier. He visto el enlace. Una buena recopilacón. Como dices no son señales de tráfico pero son igualmente "joyas" en proceso de desaparición. Me ha llamado la atención la de la estación experimental de semillas de Zalla, que está bastante deteriorada. En esta recopilación, y desde que la publiqué, me he dado cuenta de que me faltan algunas, bien porque no las pillé en su tiempo o incluso algunas desaparecidas que se han ido poniendo por ahí fotos. Lo ideal sería hacer un inventario. Si el inventario alcanzase a toda Bizkaia y además incluyese rótulos aunque no sea de señalización sería ideal. Todo un trabajo. Algo están avanzando promotores de perfiles de facebook como "Un pueblo para su nombre" que están haciendo una gran labor incluso por Cantabria (donde por cierto hay un montón). No tengo constancia de que las autoridades tengan algun aprecio por esto. Bueno, recientemente ha salido una noticia de que se va a recuperar uno de estos rótulos en Ortuella, pero ya veremos. Algún día actualizaré el artículo y pondré aquellos de los que me he olvidado así que toda aportación es bienvenida. El correo es km130n634@gmail.com (lo pone en el margen del blog)
ResponderEliminarGracias de nuevo y un saludo.
Hola Armando,
ResponderEliminarFormidable reportaje
El que mencionas de San Vicente, cuando tiraron el antiguo palacete, el entonces Concejal de Urbanismo, tuvo a bien poner el cartel en su mismo lugar. Cuando se construyó el barrio de Urban en las antiguas instalaciones de AHV, también le sugerí que pusiera una réplica de la placa que existió con anterioridad con el nombre de DESIERTO - BARACALDO. Este nombre estaba en la estación de RENFE (por las dos entradas y salidas), en la entrada a Barakaldo por el puente de la Punta y al comienzo de la actual calle Pormetxeta. Al día de hoy no se ha hecho absolutamente nada. Además se ha sustituido el nombre de DESIERTO por el de DESERTU, un grave error, ya que DESIERTO hace mención al antiguo convento de carmelitas descalzos que se encontraba precisamente en Sestao y no existe traducción. DESIERTO fue sin duda el barrio mas importante del Municipio.
Saludos,
Mikel
Gracias Mikel. Es verdad. El rechazo a la denominación castellana de los lugares es una de las causas de la desaparición de estos rótulos que son casi centenarios. En aquella época todos los topónimos se usaron con ortografía castellana de manera oficial. Pero es que algunos son etimológicamente castellanos, como el que citas. Hay que dejar de ver estos restos como una señalización oficial y considerarlos como un resto histórico. Por ejemplo, si encontrásemos un miliario romano en latín ¿lo destruiríamos y lo sustituiríamos por uno equivalente en castellano o euskera?. Un saludo
ResponderEliminarHola de nuevo Armando,
ResponderEliminarYo puedo ir aportando para esa futura lista la relación de los de Barakaldo. Alguno quizás me olvide. Las fotos de los desaparecidos irán saliendo poco a poco En el. Barrio del Desierto había tres: en la estación de Renfe; en una casa pasando el puente de la Punta viniendo de Sestao y en una casa desaparecida de la calle Pormecheta ( a la altura de la Plaza Ausolan) .
El resto que yo recuerde son:
San Vicente (el existente es una réplica del original)
Landaburu, Retuerto, Amezaga, Gorostiza, El Regato
Luchana, Burceña.
Tengo dudas si hubo en Cruces y Llano
Saludos,
Mikel
Muchas Gracias Mikel. Ten por seguro que tu aportación serámuy útil.
ResponderEliminarExcelente reportaje!!!
ResponderEliminarQUISIERA HACER ALGO PARECIDO EN GETXO ... HAY ALGUNA MANERA, VÍA DIPUTACIÓN?
saludos
Aixerrota
En concreto busco los azulejos de Algorta y Getxo...
ResponderEliminarlos municipios guradan info al respecto???
Aixerrota
Hay algún organismo oficial que ayuda a preservar los nombres históricos de los pueblos Azulejados?
ResponderEliminarHola muy buenas tardes, alguien tiene información del año y día de los azulejos de Zalla y Balmaseda?
ResponderEliminarExcelente trabajo.
Muchas gracias.
¡¡Qué chulo el reportaje!! lo he encontrado por casualidad, me encantan estos carteles antiguos... muchas gracias por el trabajo.
ResponderEliminarGrandísimo artículo! Zorionak! Te invito a que eches un vistazo también al estupendo trabajo que Joxepe Irigaray realizó sobre este mismo tema en Navarra:
ResponderEliminarhttp://www.culturanavarra.es/uploads/files/CEEN92_06Irigaray.pdf
Son una preciosidad todos estos carteles en azulejo. Además cuentan historias.
ResponderEliminarEn Gordejuela, al otro lado del pueblo, hay otro ¨Gordejuela. Está a 300 metros antes de llegar a Vibacar.
ResponderEliminarEl rotulo en Lanestosa en el antiguo cuartel de Guardia Civil ha desaparecido después de 2016
ResponderEliminarEl segundo panel ¨Ortuella¨ no ha desaparecido, está repuesto en el mismo lugar, en una pequeña muralla al lado de los espacios para aparcar.
ResponderEliminarEl segundo panel de Cotarros desapareció en 2018-19
ResponderEliminarEl panel ¨Aranguren¨ ha desaparecido entre 2015-2018
ResponderEliminarEl panel direccional firmado por Amann-Bilbao ha desaparecido entre 2014-2019, no me lo puedo creer!! Algo tan espectacular, con la firma.....
ResponderEliminarEn al mapa falta el de San Mames
ResponderEliminar