PÁGINAS DE HISTORIA Y TEMÁTICA LOCAL

PÁGINAS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL, MINERO Y ARQUITECTÓNICO

PÁGINAS DE NATURALEZA, CIENCIA Y PAISAJE

PÁGINAS DE HISTORIA MILITAR

PÁGINAS DE GENEALOGÍA

PÁGINAS DE CARRETERAS

PÁGINAS DE LUGARES ABANDONADOS

PÁGINAS DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS

PÁGINAS PERSONALES DE TEMAS VARIADOS

domingo, 29 de enero de 2012

Km 130

Cuando éramos niños solíamos decir que un mapa era bueno cuando aparecía Las Carreras. Siempre que veíamos uno seguíamos la línea roja de la N-634 hasta que encontrábamos el pueblo. Tengo que decir que esto no ocurría casi nunca porque nuestro pueblo, a pesar de tener varios miles de habitantes, ha sido tradicionalmente olvidado por la cartografía y, al buscarle en los mapas comprobábamos con estupor que no se habían olvidado de otras aldeas cercanas de apenas varios cientos de habitantes:

“Pero bueno… ¿Cómo es posible que salga ………. y no salga Las Carreras?”

Recuerdo especialmente aquel mapa Firestone de la serie “Mapas Turísticos” que se llamaba “Cornisa Cantábrica”. Mirar aquel mapa era lo más parecido a viajar sin salir de casa. Tenía montañas en relieve y dibujos y algunas carreteras bordeadas en verde que eran “itinerario turístico recomendado” (normalmente alguna carretera con más curvas que un intestino). Igual soy un poco friki  pero siempre me han atraído los mapas, creo que mirándolos uno imagina cómo son los paisajes y, para escándalo de los realistas, diré que a veces, esa idea que uno se hacía era mucho mejor que la propia realidad.

Pero bueno, volvamos al mapa. Abarcaba desde la frontera francesa, por el este, hasta Comillas, por el oeste. Por esto a mí me parecía que Comillas estaba lejísimos, en el final del mapa. El que iba a Comillas para mí era como si fuera al confín del mundo, al finis terrae o algo así.

Por la otra parte, la frontera francesa aparecía como una línea de crucecitas inexpugnable en unos años en los que no teníamos ni idea de lo que era la Unión Europea.

De todas maneras, aquel mapa era malo. No venía Las Carreras.

Luego, ya metido en una espiral cartográfica, amplié horizontes y me compré “Costa Verde” y “Rías gallegas” y ya me di cuenta de que el mundo no acababa en Comillas.

Bueno, a lo que vamos. ¿Qué otra forma mejor de definir nuestro pueblo que su posición en el mapa?. Las Carreras es un pueblo a una carretera pegado o atravesado o como se quiera decir. Por la carretera hemos llegado a casa y nos hemos ido. Gracias a la carretera nos conoce mucha gente que durante décadas aguantaba el atasco permanente de los meses de verano. Nos encontramos justo en el kilómetro 130 de la carretera N-634. El mojón está justo en el centro, muy aparente, recientemente pintado y adecentado convenientemente, dándole el honor que merece. Por esto le damos este nombre a este blog, porque si hubiéramos utilizado sus coordenadas geográficas (43,3194ºN 3,0977ºW) más que un nombre parecería que se me ha paseado un gato por el teclado.


 Aquí está el mojón  Km 130

Esto no fue siempre así. Antes los kilometrajes se contaban desde Bilbao, por eso Las Carreras estaba en el Km 18. Aun podemos ver  el antiguo mojón, está justo en frente del grupo María Auxiliadora. Es un mojón de arenisca semihundido por la sucesión de capas de asfalto y pavimento. En él  todavía se puede leer la inscripción grabada. “K 18”. Esto es un  resto casi arqueológico y lo digo aquí para que se aprecie y respete en su justa medida y evitar que se cometa alguna salvajada en una de esas reformas preelectorales.


 “K. 18”. Olvidado, semienterrado. Justo enfrente de los dos árboles que flanqueaban la entrada a las antiguas e incendiadas escuelas.

Después, en 1940, el Plan Peña (llamado así por el ministro de obras públicas Alfonso Peña) se em…peñó en ponerle nombre a todas las carreteras con una “sencilla” norma que expondré a continuación con la intención de aburrir un poco:
N, por ser una carretera nacional.
6, por iniciarse en el sector 6 (entre la radial VI y la radial I)
3, por iniciarse entre 300 y 400 km de distancia del Km 0 (La Puerta del Sol)
4, número par por ser carretera transversal.

La N-634 tiene su Km 0 en el barrio donostiarra de Rekalde . Nace en la radial I Madrid-Irún y su primer hito no es kilométrico ya que marca el Km 0,115. El final de la carretera, después de más de 700 km de recorrido está en el mismísimo casco urbano de Santiago de Compostela y coincide en sus últimos kilómetros con el Camino Francés. Nuestra carretera puede ser un verdadero Camino de Santiago de la costa y si uno quiere peregrinar no tiene más que ir a la carretera e ir sumando kilómetros, que no tiene pérdida, aparecerá en la Plaza del Obradoiro. Y si se pasa de frenada igual llega al fin del mundo (Finisterre).

La identidad es evidente

Voy a hacer un repaso de los hitos kilométricos que nos rodean y comprobemos cómo y donde están. Comencemos yendo hacia Bilbao (restando kilómetros)



 El Km 129, a la entrada del pueblo, adosado al terraplén


 El Km 128, cerca de las escuelas del El Casal. Muy cuidado.


 El Km. 127. Antes de llegar a Nocedal. Tapando el hueco que deja el guardarrail,


 El Km 126. En la recta de entrada de Ortuella.


 El Km. 125, en Ortuella, adosado a una pared de hormigón.


 El Km 124 es de chapa, de los nuevos.


 El Km 123, se ha urbanizado, está en la acera de la travesía de Trápaga


 El Km 122, resistiendo en zona de obras


 Hubo un tiempo en el que alguien pensó en el descanso de los caminantes y construyó un asiento en el muro.



 El Km 121, en la recta de Ugarte
 El Km 120. hundido. En zona comercial


 El Km 119. En Retuerto. Entre rejas.

 El Km 118. Padre e hijo. “La juventud viene pisando fuerte”



El Km 117. Maltratado (o decorado??)

Hasta aquí hemos llegado en esta dirección, el kilometraje se interna en las calles de la urbe. Ahora iremos dirección Santander (sumando kilómetros).




 El Km 131, recien pintado, en Altamira. Reubicado tras la corrección de las tradicionales curvas.


 El Km 132, en La Cendeja, un poco escorado.


 El Km 132, en un recodo del camino.



   El Km 134, en La Cadena. Sacado del asfalto, en la  campiña.


 El Km 135, en La Rigada. Absolutamente adosado.



El Km 136, el último mojón vizcaíno. En El Haya.

Aquí encontramos el antiguo cuartel de la Policía Foral, hoy convertido en hotel. Con toda su parafernalia de señalización de la época.





 La “Amatxu”, sigue venerada.


 Información turística.

 El Km 137, el primer hito cántabro. Ya de chapa


 El Km 138, en Ontón. Antes del puente sobre el río Sabiote.



Una vez más nos topamos con la flecha amarilla

A Santiago pisando asfalto



 El Km 139, cerca de la entrada a “Derivados del Fluor”


 El Km 140. Modelo de plástico en fuerte pendiente.


 El Km. 141. en la curva de Saltacaballos


 Aquí encontramos un antiguo mojón. Si nos fijamos bien……

Leemos “BILBAO 34”-“KM 70”-“SANTANDER 76”.

Se ve que antes la numeración de los kilómetros en Cantabria comenzaba en la capital. Aquí tenemos pues un antiguo vestigio.



 Después tenemos ya el Km 144. En zona deslizante.


Ya, en las calles de Castro Urdiales se encuentra otro del los antiguos mojones, esta vez el Km 68. hundido por las sucesivas capas de asfalto.

En fin, aquí finalizamos.. o más bien empezamos porque con este artículo queda inagurado este blog. Como se indica en el encabezamiento, dedicado a “cosas de aquí y de allá”  porque ahora mismo no tenemos muy claro a qué va a estar dedicado. Esperemos que lo que aquí se escriba sea del interés de los habitantes de este nuestro kilómetro 130 que, como todos los kilómetros, es especial, pero es especialmente especial a los que habitamos en él.


NOTA ACTUALIZADORA: El 23 de enero de 2014, los hitos kilométricos del Plan Peña, correspondientes a el territorio vizcaíno han sido sustituidos por hitos de chapa modernos

14 comentarios:

  1. Te lo has currao , esperamos colaborar y seguir leyendo "Historias de aqui y de alla"
    Ma' gustao.
    UN SALUDO
    Otro habitante del KM-130

    ResponderEliminar
  2. Tienes referencia en último post y te cogí "prestadas" par de fotos en el blog cougallarta82. ¡Buen trabajo, amigo!

    http://cougallarta82.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Hola, enhorabuena por el trabajo.

    El mojón del K.18 es una joyita. Tiene más aspecto de leguario que de kilométrico y que la inscripción sea posterior, tras la adopción del sistema métrico decimal, en todo caso, es difícil saberlo. Pero es muy interesante. Para entender su origen habría que averiguar cual es el de la carretera, y su denominación original probablemente,¿primer orden de Bilbao a ? Lo buscaremos.

    Por otro lado, la inscripción cerámica del ITINERARIO I-II es un cartel de Circuito Nacional de Firmes Especiales (1926-1939), y el primero que vemos, impresionante.Si pudieras mandarnos un email con las coordenadas, para poder acercarnos cuando nos venga bien (nos queda un poco lejos, pero acabaremos pasando por allí).

    El mojón entre el 141 y 142 es un miriamétrico del XIX, probablemente reutilizado por el CNFE posteriormente.

    Enhorabuena otra vez. Estamos en contacto.

    JM Coronado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posicion de la inscripicion:

      https://maps.google.com/maps?q=El+Haya,+Muskiz,+Espa%C3%B1a&hl=es-419&ie=UTF8&ll=43.340598,-3.153763&spn=0.000125,0.090895&sll=37.0625,-95.677068&sspn=46.14027,93.076172&t=h&hq=El+Haya,&hnear=Muskiz,+Bizcaia,+Pa%C3%ADs+Vasco,+Espa%C3%B1a&z=14&layer=c&cbll=43.340536,-3.153678&panoid=G7dsq2CYz3FjA3Uzg_WDVA&cbp=12,145.79,,0,0

      Eliminar
  4. Interesante muestra de hitos kilométricos, mojones, leguarios y un largo etcétera rescatados casi del olvido. Un gran trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por los comentarios alentadores. Esto me anima a continuar profundizando (o a extenderme) en nuestra histórica y entrañable ruta transcantábrica.

    Prometo intentarlo.

    ResponderEliminar
  6. Solo para devolverte el saludo. Igual consigo retomar el blog con un poco de empeño. Me ha encantado esta entrada.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Mucho curro. Me hago una idea de cómo es esta ruta que no conozco. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  8. Gracias Malatao. La verdad es que es interesante lo que uno se encuentra en los bordes de las carreteras. Gracias por tu visita y tu comentario. Un saludo

    ResponderEliminar
  9. En esta web podéis ver otro tipo de mojones, en este caso de los Pirineos:
    www.mojonesdelospirineos.com
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Excelente trabajo. Estos elementos son muchas veces desconocidos. No se si el caso de los mojones de delimitación nacional son objeto de especial protección, pero creo que deberían serlo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Muy buen trabajo el que realizas en tu blog.
    Es una pena que en Muskiz hayan quitado el mojon que estaba en la plaza del Meatzari... ahora la sensación cada vez que paso por allí es de que "falta algo".
    Un saludo y ánimo para seguir con tan buen trabajo!!!

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias Anónimo. La verdad es que el km 132 era uno de esoa mojoes que no molestaban a nadie y estaba bastante apartado del margen de la carretera demás era de los originales de piedra caliza. Muskiz tiene muchísima riqueza de vestigios. Es de sobra conocidas cosas como la torre de Miñatones o la Ferrería y otros, pero no debemos olvidar estos vestigios de carretera. En muskiz hay gran abundancia de letreros de azulejo que todavía están en excelente estado. Y el conjunto del antiguo cuartel de Forales del Haya es estupendo, con el único letrero de azulejos del CNFE (el de Itinerario I-II), un panel de azulejos de la Virgen de Begoña y un monolito de entrada. Este último ha sido "descabezado" recientemente. Tiene un resto de la grabación de las distancias donde se adivina la distancia en leguas. Me da pena que todas estas cosas pasen despercibidas y esto es causa de que desaparezcan. Un saludo y gracias por la visita y tu comentario

    ResponderEliminar
  13. qQue trabajo mas bonito.Lo he visitado varias veces,y en esta ocasion voya escribir un articulo que comienza con este titulo, dentro de una serie que se llama N-634.
    Gracias por encontrarte

    ResponderEliminar